domingo, 31 de mayo de 2009

Sección 102N

Buenos días me place nuevamente interactuar con ustedes deseándole de antemano un lindo fin de semana y esperando su participación activa sobre :

Implicaciones económicas,políticas, sociales y culturales sobre el Socialismo y la Globalización.

7 comentarios:

Pablo Guzmán dijo...

Las anteriores consideraciones dan base para afirmar que la teoría de la globalización y la teoría de los sistemas mundiales toman como unidad fundamental de análisis lo global, más que la categoría de estado-nación, la cual es más utilizada en los estudios de modernización y de dependencia. El sentido contrastante entre la globalización y la teoría de los sistemas mundiales se refiere, no obstante, a que esta última contiene adaptaciones de principios de materialismo dialéctico e histórico, mientras que la globalización acentúa sus fundamentos más bien estructurales y funcionalistas. De allí que los globalistas consideren formas de transformación más tendientes a las secuencias graduales de sucesos, que a saltos revolucionarios de intensa y rápida transformación. Para la globalización el reto de las sociedades es adaptarse secuencialmente a las innovaciones que plantean los nuevos escenarios con sus cambios en las esferas de comunicación y la economía. La teoría de la globalización, la de los sistemas mundiales y hasta cierto punto la teoría de la dependencia toman en cuenta los cambios que más acentuadamente han ocurrido en la esfera económica. Por ejemplo: (a) en marzo de 1973, los gobiernos de las naciones más desarrolladas principiaron a operar con tasas de intercambio flexibles en sus mercados monetarios, lo que limitó la permanencia de políticas de tasas fijas para el valor de las monedas; esta condición impactó con drasticidad en el movimiento de inversiones, de capitales especulativos y de colocación de recursos en bonos y en bolsas de valores; (b) especialmente desde 1976 las transacciones comerciales han reforzado su caracter especulativo en los valores a futuro, lo que se ha visto más favorecido con la implementación de innovaciones tecnológicas en el campo de la informática, computadores y comunicaciones en general; (c) la revolución de las computadoras personales de los ochentas contribuyó a un más fluido movimiento de capitales, situación que también contó con el apoyo del fax en esa década; (d) durante los noventas la principal característica ha sido la promoción y acceso a los servicios de internet lo que ha dado un caracter de mayor rapidez y flexibilidad a las intercomunicaciones. Es internet quien ha creado mayormente en los últimos años el escenario para una "economía virtual", afectando significativamente con ello a las operaciones de mercados específicos. En la actualidad, los principales aspectos que se encuentran en estudio dentro de la corriente teórica de la globalización se refieren a: (a) nuevos conceptos, definiciones y evidencias empíricas relacionadas con las variables culturales y como las mismas afectan los cambios nacionales y regionales; (b) procesos específicos en los cuales se concretan los mecanismos de una "sociología comprehensiva" dentro de las condiciones de la "aldea global"; (c) integración a diferentes niveles de poder tanto dentro como entre naciones y en términos comparativos con las diferentes modalidades de integración/marginación que ocurren a nivel mundial; (d) formas dinámicas mediante las cuales los nuevos patrones de comunicación están afectando a los grupos minoritarios dentro de las sociedades; (e) conceptos relacionados con la autonomía relativa de los estados y la relación de los mismos con las sociedades civiles, y dentro de ese contexto, la eficacia de la toma de decisiones nacionales respecto al campo macroeconómico; y (f) formas en que el regionalismo y el multilateralismo están afectando los procesos de integración económica y social La base económica del socialismo radica en la propiedad social sobre los medios de producción en sus dos formas -la estatal (de todo el pueblo) y la cooperativo-koljosiana, en el sistema socialista de economía nacional sobre la base de la gran producción maquinizada en todas las ramas de la economía, en la supresión de la explotación del hombre por el hombre.

Pablo Guzmán dijo...

El socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista. Se establece durante el período de transición del capitalismo al socialismo (ver) mediante las transformaciones socialistas en todas las esferas de la economía y de la cultura. El fin del socialismo es dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros sobre la base de desarrollar de manera incesante y planificada la economía nacional, de incrementar ininterrumpidamente la productividad del trabajo social. La economía socialista se apoya en la propiedad estatal (de todo el pueblo), que pertenece al pueblo entero en la persona del Estado, y en la propiedad cooperativo-koljosiana que es una propiedad de grupos, colectiva. La forma más madura, determinante y principal de la propiedad social unida al nivel más alto de socialización de su producción y a un elevado grado de organización del trabajo es la propiedad del Estado. Bajo su influjo y con su ayuda la agricultura se transforma en consonancia con los principios socialistas (ver Plan cooperativo de Lenin). Correspondientemente a las dos formas de propiedad la economía de la sociedad socialista consta de dos sectores: el estatal y el cooperativo-koljosiano. El primero comprende todas las empresas del Estado en la industria, en el transporte, en las comunicaciones, en la agricultura (sovjoses) y en el comercio. El sector cooperativo-koljosiano se compone de los koljoses y de las cooperativas de consumo. En oposición al modo capitalista de producción -bajo el cual los procesos económicos transcurren de manera espontánea en medio de la anarquía de la producción y de una enconada lucha competitiva, con sus secuelas: saqueo y despilfarro de la riqueza nacional, depauperación de los trabajadores- el socialismo asegura un proceso planificado e ininterrumpido de la reproducción ampliada, ritmos rápidos de desarrollo de la economía nacional, aumento del bienestar de las masas populares. El socialismo es la fase primera e inferior de la sociedad comunista. Esto significa que el estado de las fuerzas productivas de la sociedad y el nivel de la productividad del trabajo social no permiten aún satisfacer las necesidades de las personas según el principio comunista de distribución. Bajo el socialismo, se conservan la producción mercantil y las relaciones monetario-mercantiles, se utilizan la ley del valor, el cálculo económico, el dinero y la circulación de mercancías. También se conservan las diferencias esenciales entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el trabajo físico (ver). El socialismo no está libre de supervivencias del capitalismo -de cuya entraña ha salido- en la economía y en la conciencia de los hombres. En la sociedad socialista, el trabajo, liberado de la explotación del hombre por el hombre, no se ha convertido aún en la primera necesidad vital de los hombres. A todo ello se debe que, bajo el socialismo, sea necesario mantener en vigor la ley económica de la distribución de los bienes materiales con arreglo a la cantidad y a la calidad del trabajo invertido por cada trabajador, establecer el control social sobre la medida del trabajo y la medida del consumo. Las distintas formas de interés material (personal y colectivo) son de esencial importancia para el crecimiento y perfeccionamiento ulteriores de la producción socialista, para elevar la productividad del trabajo social, para incrementar el bienestar de los trabajadores. En la economía del socialismo, las contradicciones no presentan carácter antagónico, se superan según un plan, haciendo que avancen los sectores rezagados, perfeccionando las formas y los métodos de dirección y planificación de la economía, buscando reservas y utilizándolas mejor, estimulando la actividad creadora de las masas trabajadoras. El modo socialista de producción se estableció por primen vez en la Unión Soviética. Se está construyendo en varios países de Europa, de Asia y de América en el decurso de la edificación socialista.

Comentarios de Gladis dijo...

Implicaciones económicas: en el socialismo

Los medios de producción han de estar bajo el control colectivo organizado. Las individualidades solo destacarían por ser los que más aportan al bien colectivo, y no de quien se sirve del colectivo, como es usual en el capitalismo. En el socialismo, el ego racista, es sustituido por un ego colectivo. Desde el punto de vista de la eficiencia el capitalismo parece aventajar al socialismo pero desde el punto de vista de la distribución el socialismo parece aventajar al capitalismo (la inevitable concentración empresarial puede limitar perjudicialmente la libertad de acción del estado capitalista y el exceso de ingresos de la minoría rica de los países capitalistas significa que casi un 10% de la actividad nacional se canaliza hacia la satisfacción de un lujo injustificado). Ante esas ventajas y desventajas desde el punto de vista económico resulta indeciso que un sistema sea globalmente superior al otro; por ello las proclamas dogmaticas en favor de uno u otro sistema no están justificadas lo cual emplaza a los programas sociales de acción a un nuevo lenguaje.


Implicaciones económicas: en la globalización
En su dimensión económica la globalización puede ser entendida como una nueva fase de expansión del sistema capitalista que se caracteriza por la apertura de los sistemas económicos nacionales, por el aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la reorganización espacial de la producción, la búsqueda permanente de ventajas comparativas y de la competitividad que da prioridad a la innovación tecnológica, la aparición de elevadas tasas de desempleo y el descenso del nivel de las remuneraciones.
La globalización se ha vuelto casi un lugar común en la justificación de cualquier medida o en la interpretación del cambio que se produce, tanto en la esfera pública como en la privada. Su difusión parece derivar de la propia capacidad de explicar la fuerza operante de un sinnúmero de transformaciones que se producen e impactan en la vida cotidiana con singular dureza.

Comentarios de Gladis dijo...

Implicaciones políticas: en el socialismo
Al hablar de socialismo muchos se detienen a pensar desde la hegemonía, es reproducir la delegación de poder, anular el poder constituyente, así sea adjetivada como hegemonía alternativa. Se trata de desplazar gradualmente la subjetividad hegemónica, por subjetividades liberadoras. No se trata de la circulación de las elites, ni de una nueva “clase política”, ni del fetichismo del poder delegado, se trata de un trastorno, de una torsión del imaginario de la dominación, de la ruptura de la hegemonía incluso, como influencia intelectual y moral de un estrato dirigente sobre estratos dirigidos.
Implicaciones políticas: en la globalización.
La relación entre 'estado y sociedad' se percibe como una de administración del espacio político, incluyendo principalmente a la gente que vive en este espacio. Esta comprensión de la relación entre estado y sociedad es 'doméstica' en la medida en que la investigación sobre la constitución del 'estado' está fundada en la comprensión de la relación entre una sociedad dada y su estado.
Los 'globalizacionistas' enfatizan esto al argumentar que el estado nacional se ha transformado en un estado de competencia, pero dejan de lado el argumento cuando arguyen que el estado nacional está en retirada. Ninguno de estos puntos de vista ofrece una comprensión de la constitución política de las relaciones capitalistas de clase. Ambas se basan en la noción burguesa de una sociedad nacional, de un capital nacional.
Implicaciones sociales: en el socialismo.

Existen diversas formas de opresión articuladas en diversos sistemas de dominación y desigualdad social: razas, etnias, clases, géneros, edades, categorías socio-técnicas, campos culturales, conformando cada una su malla de poder/dominio. No se trata exclusivamente de la dominación de clase, y de la centralidad de la explotación del trabajo asalariado. Allí hay un eje, pero no es el único eje del conflicto social y político.
Transformar relaciones sociales de dominación, de explotación, de coerción, de hegemonía ideológica, de exclusión y negación cultural, no es un asunto de recetas, ni de algoritmos, ni de determinismos. Es una sucesión de actos político-culturales, de creaciones, de discontinuidades instituyentes, de agenciamientos y multiplicidades político-culturales.

Comentarios de Gladis dijo...

Implicaciones sociales: en la globalización
La teoría tradicional de la teoría se resiste a comprender nuestro mundo social como un mundo hecho por humanos y dependiente del poder trasformador humano. Se sigue de esto que el trabajo como substancia del valor, es excluido teóricamente y la lucha de clases es traducida en términos de una clase obrera domesticada que es controlada por el capital mediante la amenaza de trasladar la producción a áreas más favorables para la explotación.
Implicaciones culturales: en el socialismo.
El concepto de cultura, y la gestación de entes como las culturas nacionales (continentales o subcontinentales) fue y es una parte integral de la idea misma de occidentalismo, de la construcción de occidente como el sí mismo y del resto del planeta. Era natural que esto fuera plenamente revelado o enfatizado por pensadores marxistas, pues con la aparición en la Europa occidental del marxismo, en la segunda mitad del siglo XIX, y con su ulterior enriquecimiento leninista, ha surgido un pensamiento que sienta en el banquillo al capitalismo, es decir, al mundo occidental.
Estos proyectos actualizan y activan, al mismo tiempo, la descentralización y la ruptura de la relación entre áreas culturales y producción de conocimientos. Es decir, contribuyen a la restitución de las historias locales como productoras de conocimientos que desafían, sustituyen y desplazan las historias y epistemologías globales, en un momento en que el sujeto desencarnado del conocimiento postulado por Descartes y articulado por la modernidad, es cada vez más difícil de sostener.
Implicaciones culturales: en la globalización.

En el sistema mundial de intercambios culturales, algunas culturas desaparecen, pero aparecen nuevas formas culturales a nivel local. La desaparición de formas culturales antiguas es plenamente compatible con una rica variedad de formas nuevas de la vida humana. Hay que fomentar las actitudes y crear leyes e instituciones que permitan expresarse a múltiples opiniones y actores y proporcionen medios para manejar las diferencias y las interpretaciones plurales y parciales del mundo. Tenemos que aprender a apreciar la riqueza de las formas de vida, tanto humanas como sociales y culturales; y en la medida en que estas diferencias respeten los límites impuestos por una ética universal, en particular los derechos humanos fundamentales, debemos aplaudir la diversidad cultural y alegrarnos de ella.

jakeline dijo...

JAKELINE LAVERDE SEGURA
CI:24198951
SECCION 101 N

IMPILCACIONES ECONOMICAS DEL SOCIALISMO:
Establecer un sistema social, con unas implicaciones económicas y políticas, que bautizado, se llame socialismo: Tiene que ser corresponsable, distributivo, equitativo, con un ras de nivelación de oportunidades, que favorezcan al más desvalido frente al mas capacitado en todos los ordenes. Que estimulen la creatividad y la invención tecno- científica, para generar un beneficio social integral y no elitescos, donde el nivel de conciencia hacia el aporte del todo social; sea dirigido por convicción colectiva, a aportar beneficios generales y no parciales poblacionales.

Los medios de producción han de estar bajo el control colectivo organizado. Las individualidades solo destacarían por ser los que mas aportan al bien colectivo, y no de quien se sirve del colectivo, como es usual en el capitalismo. En el socialismo, el ego racista, es sustituido por un ego colectivo. Se nombra el termino “ego”, apartado del “centrismo” enfermizo y distorsionador. Como es lógico, el individuo como tal, no desaparece en la sociedad socialista. Al contrario, su reforzamiento, se dirige hacia la utilidad colectiva y no particular

joseedgar dijo...

El socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista. Se establece durante el período de transición del capitalismo al socialismo (ver) mediante las transformaciones socialistas en todas las esferas de la economía y de la cultura. El fin del socialismo es dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros sobre la base de desarrollar de manera incesante y planificada la economía nacional, de incrementar ininterrumpidamente la productividad del trabajo social. La economía socialista se apoya en la propiedad estatal (de todo el pueblo), que pertenece al pueblo entero en la persona del Estado, y en la propiedad cooperativo-koljosiana que es una propiedad de grupos, colectiva. La forma más madura, determinante y principal de la propiedad social unida al nivel más alto de socialización de su producción y a un elevado grado de organización del trabajo es la propiedad del Estado. Bajo su influjo y con su ayuda la agricultura se transforma en consonancia con los principios socialistas (ver Plan cooperativo de Lenin). Correspondientemente a las dos formas de propiedad la economía de la sociedad socialista consta de dos sectores: el estatal y el cooperativo-koljosiano. El primero comprende todas las empresas del Estado en la industria, en el transporte, en las comunicaciones, en la agricultura (sovjoses) y en el comercio. El sector cooperativo-koljosiano se compone de los koljoses y de las cooperativas de consumo. En oposición al modo capitalista de producción -bajo el cual los procesos económicos transcurren de manera espontánea en medio de la anarquía de la producción y de una enconada lucha competitiva, con sus secuelas: saqueo y despilfarro de la riqueza nacional, depauperación de los trabajadores- el socialismo asegura un proceso planificado e ininterrumpido de la reproducción ampliada, ritmos rápidos de desarrollo de la economía nacional, aumento del bienestar de las masas populares. El socialismo es la fase primera e inferior de la sociedad comunista. Esto significa que el estado de las fuerzas productivas de la sociedad y el nivel de la productividad del trabajo social no permiten aún satisfacer las necesidades de las personas según el principio comunista de distribución. Bajo el socialismo, se conservan la producción mercantil y las relaciones monetario-mercantiles, se utilizan la ley del valor, el cálculo económico, el dinero y la circulación de mercancías. También se conservan las diferencias esenciales entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el trabajo físico (ver). El socialismo no está libre de supervivencias del capitalismo -de cuya entraña ha salido- en la economía y en la conciencia de los hombres. En la sociedad socialista, el trabajo, liberado de la explotación del hombre por el hombre, no se ha convertido aún en la primera necesidad vital de los hombres. A todo ello se debe que, bajo el socialismo, sea necesario mantener en vigor la ley económica de la distribución de los bienes materiales con arreglo a la cantidad y a la calidad del trabajo invertido por cada trabajador, establecer el control social sobre la medida del trabajo y la medida del consumo. Las distintas formas de interés material (personal y colectivo) son de esencial importancia para el crecimiento y perfeccionamiento ulteriores de la producción socialista, para elevar la productividad del trabajo social, para incrementar el bienestar de los trabajadores. En la economía del socialismo, las contradicciones no presentan carácter antagónico, se superan según un plan, haciendo que avancen los sectores rezagados, perfeccionando las formas y los métodos de dirección y planificación de la economía, buscando reservas y utilizándolas mejor, estimulando la actividad creadora de las masas trabajadoras. El modo socialista de producción se estableció por primen vez en la Unión Soviética. Se está construyendo en varios países de Europa, de Asia y de América en el decurso de la edificación socialista.